martes, 20 de octubre de 2009

Necrópolis de Pompeya

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.



La Villa de los Misterios



Es la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al mar, importante por su estructura arquitectónica y por la rica decoración de las paredes y del suelo.
Erigida en el siglo II a.e.c., fue reformada después del terremoto, y en el siglo I. Prácticamente todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Probablemente la villa perteneció a la familia de los Istacidii. Después del terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.








lunes, 19 de octubre de 2009

Las casas de Pompeya



La casa itálica básica consistía en un patio rodeado por habitaciones y con un pequeño jardín en la parte posterior. Se entraba por un corredor con un dormitorio a cada lado (a veces, estas habitaciones eran convertidas en tiendas), que daba directamente al. Atrium (patio). Éste estaba cubierto, pero tenía un agujero en el centro por el que caía la lluvia sobre una pila colocada en el centro (Impluvium), y que se recogía en una cisterna que estaba bajo el Atrium. En el centro de la pared posterior del Atrium había una habitación grande, el Tablinum, originalmente la habitación del señor, pero convertida después en sala principal y de recepción. Al lado se situaba el Triclinium, o comedor. Esta casa básica fue ampliada posteriormente, incluyendo un jardín porticado (Peristilum) que a menudo tenía fuentes y un comedor al aire libre.


Las paredes estaban pintadas de blanco, mientras que en el interior las habitaciones estaban decoradas con diversos tipos de pinturas (al fresco). En Pompeya no había policía por la noche, por ello, las casas no tenían ventanas al exterior, o eran muy escasas.

El templo de Apolo

Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.



La basílica del foro de Pompeya






Data del siglo II a.e.c. Estaba destinado a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. De planta rectangular 24 x 55m dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con techo a doble vertiente. La entrada principal tiene un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encuentra un alto pedestal de estilo heleno, el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces. Accesible a través de una escalera de madera. Conserva restos de revoque del primer estilo.


Templo y edificios municipales del foro de Pompeya

Templo de Júpiter:Este templo cierra la plaza del Foro en el lado norte. En un principio fue contruido para venerar a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio. 







Al sur del foro estaban todos los edificios destinados a la vida pública, La Basílica, Las Oficinas Municipales y el Comicio.A la derecha se levantaban numeroso edificios dedicados a la actividad económica y comercial, intercalados con algunos religiosos. Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.

Mapa de Pompeya



1.- Termas Suburbanas. 2.- Puerta Marina y Muralla. 3.- Templo Venus. 4.- Templo Apolo. 5.- Basílica. 6.- Foro. 7.- Edificios Administración Pública. 8.- Edificio Eumaquia. 9.- Aedes Genii Augusti. 10.- Santuario Lares Públicos. 11.- Macellum. 12.- Templo Júpiter. 13.-Graneros Foro. 14.- Mesa Ponderaria. 15.-Termas Foro. 16.- Templo Fortuna Augusta. 17.- Casa Fauno. 18.- Casa Fuente Pequeña. 19.- Casa Dióscuros. 20.- Casa Meleagro. 21.- Casa Apolo. 22.- Casa Poeta Trágico. 23.- Casa Pansa. 24.- Casa Horno. 25.- Casa Sallustio. 26 Casa Cirujano. 27.- Puerta Herculano y Muralla. 28.- Necrópolis Herculano. 29.- Villa Diomedes. 30.- Villa Misterios. 31.- Necrópolis Puerta Vesubio. 32.- Castellum Aquae. 33.- Casa Amorcillos Dorados. 34.- Casa Caecilius Iucundus. 35.- Termas Centrales. 36.- Casa Vettii. 37.- Casa Caza Antigua. 38.- Panaderia. 39.- Lupanar. 40.- Termas Estabia. 41.- Foro Triangular. 42.- Templo Dórico. 43.- Teatro Grande. 44.- Cuadripórtico Teatro. 45.- Teatro Pequeño. 46.- Templo Asclepio. 47.- Templo Isis. 48.- Gimnasio Samnita. 49.- Casa Citarista. 50.- Casa Ceii. 51.- Casa Menandro. 52.- Batanes Stephanus. 53.- Casa Larario Aquiles. 54.- Casa Julio Polibio. 55.- Casa Nave Europa. 56.- Huerto Fugitivos. 57.- Casa Jardín Hércules. 58.- Casa Octavius Quartio. 59.- Casa Venus Concha. 60. Anfiteatro. 61.- Gimnasio Grande. 62.- Necrópolis Nocera. 63.- Puerta Nocera. 64. Puerta Nola y Muralla. 65.- Necrópolis Nola. 66.- Casa Mosaicos Geométricos. 67.- Thermopolium Vetutius Placidus. 68.- Thermopolium Caupona. 69.- Arcos Honor. 

Pulsar en la imagen para ver números

El Lupanar



El Lupanar, descubierto en 1862 y situado en el cruce entre las calles del Balcone Pensile y la del Lupanar en la zona antigua de la urbe y vecino a los centros de la vida pompeyana baños, circo, etc..
Se trata de un pequeño edificio de dos niveles y que ostenta un curioso balcón. En cada planta encontramos 5 habitaciones, siendo más amplias las superiores, que cuentan con una cama de piedra, sobre la que se ponia un colchón.
En las paredes aparecen diversas pinturas alusivas a la actividad alli desarrollada; al dios Priapo y más de 100 graffiti de  todo tipo que abarcan desde los más normales Marco ama a Espedusa pasando por los comerciales Soy tuya por dos ases broncíneos, los fanfarrones machistas Fortunato te cojerá como una hoz hasta los ofensivos e insultantes.
Las chicas, casi en su mayoría esclavas, debian cumplir con la ley, no olvidemos que en primer año de nuestra Era en la ciudad de Roma estaban censadas unas 32.000, no se contaban las "ilegales".
Sus obligaciones legales eran:

-Estar inscritas en un censo municipal y pagar impuestos.

- Diferenciarse de las demás mujeres llevando una tunica corta parda por encima de la vestimenta cuando salian a la calle, llevando el cabello ostensiblemente teñido o usando una peluca "amarilla".


Los lupanares legales tambien estaban sometidos a una diferenciación respeto al resto de los edificios, las más comunes eran:

- Eran locales con licencia municipal

- Identificados por un farol que iluminaba en la noche.

- Podian tener decoración alusiva a la actividad desarrollada.

- Las chicas eran reclamo desde puertas y balcones.

- Una pizarra fijaba precio y servicios, asi como disponibilidad de la muchachas



Las termas

Sobre la Via Stabiana después del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir, una sala con piscina de agua fría, de una sala templada y de una sala muy calefaccionada, dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.



Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.



El anfiteatro y la palestra de pompeya



Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias (el Anfiteatro de Tauro, el primero construido con piedra en Roma, data del 29 a.C.), y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana. Por otro lado, la region de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C.
La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.
Aqui se erigio un muro de contencion con contrafuertes y grandes arcos ciegos, que forma la fachada principal del conjunto: contra el mismo se adosan dos escalinatas dobles al oeste y dos escalinatas simples al norte y al sur, a traves de las cuales se tiene acceso a un ambulacro descubierto que llegaba hasta la summa cavea.  


La entrada a la media y a la ima se realizaba a traves de cuatro corredores que conducian a la crypta, una galeria abovedada que pasa por debajo de las gradas inferiores de la media cavea y que se abre por medio de arcos a dos filas de asientos.
Los dos corredores principales dan acceso tambien a las entradas de la arena ubicadas en la extremidad del eje mayor y estan empedrados para permitir el paso de los carros.
Mientras el pasillo norte esta orientado en el mismo eje de la arena, el otro cruza el lado oeste del edificio, doblando luego en angulo recto para desembocar en la extremidad sur de la arena, al no ser posible crear una abertura en este lado pues estaba adosado a las murallas de la ciudad. 


La palestra era un lugar dedicado a la práctica del ejercicio, la lucha y el deporte. Solía estar rodeado de columnas y se encontraba cerca de las termas y del gimnasio. En la Antigua Roma, este espacio abierto o porticado, también fue utilizado como lugar de reunión, donde se discutía sobre temas literarios.

 

Los teatros de Pompeya

El teatro grande

Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.



El teatro chico:

El odeum, odeón, fue construido en el 80 a.e.c. Estaba destinado a los espectáculos musicales y a recitar poesías. Según las inscripciones poseía una cubierta que le dotaba de una acústica excelente. Una balaustrada decorada con patas de grifo aladas, separa la media cavea de la ima, donde se conservan las gradas donde estaban los asientos destinados a los decuriones. Tenia una capacidad de 1.500.- espectadores.

Los foros de Pompeya




El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.

Existía otro foro de forma triangular.
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.


domingo, 18 de octubre de 2009

Las excavaciones




Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, José Joaquín de Alcubierre. Intentó entrar la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y el Rey lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.

En el año 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo






La erupción del Vesubio



Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.

La erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una erupción vesubiana, realizada por Plinio el joven, poco después de que sucediera. Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas.

La bahía de Nápoles



En la Bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis,
Pompeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles (aunque esta se encuentra un poco más alejada).





El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos. Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX.


sábado, 17 de octubre de 2009

El coliseo


La necesidad de cerrar todo el espacio para celebraciones de espectáculos dio lugar al anfiteatro, que presenta una escena circular y una cavea continua más o menos redonda. Las plazas de toros españolas vienen a representar una imitación de aquellos edificios romanos. La cavea se dividía como en los teatros, en tres anillos circulares y se llamaba inma, media, y summa cavea. El anfitestro es quizás el tipo de arquitectura civil más característico de los romanos. Destinado a las luchas de gladiadores y a la caza de fieras, en ellos se realizaban sangrientos espectáculos públicos, especialmente en la época paleocristiana. Unos y otros venían de todas las partes del mundo sometido a Roma, y era esto lo que le confería a aquellos espectáculos su sentido triunfalista, símbolo de la grandeza imperial. De ahí la casi identificación de Roma con el Coliseo o Anfiteatro Flavio. Surgió en el centro del valle situado entre los cerros Palatino, Celio y Esquilino. Comenzado en el siglo I por Vespasiano, fue inaugurado por Tito en el año 80 y restaurado por Septimio Severo. 




Arcos

De los monumentos conmemorativos, los arcos triunfales son los de mayor divulgación en Roma. Su empleo parece empezar en la época de Augusto. Se tienen noticias de un arco triunfal suyo, levantado en el campo de Marte, que ha desaparecido.

En Roma, el de Arco de Tito, frente al Coliseo, aunque sencillo, se erigió para recordar la toma de Jerusalén, en el año 70 y como testimonio de las campañas de Tito en Asia. 


   
                                                                     Arco de Tito

Los arcos de Septimio Severo y Constantino constituían también otros hitos en la vía sacra por la que se desarrollaban los tumultuosos desfiles de los soldados portando el botín y conduciendo a los prisioneros hasta llegar al templo de Júpiter en el que los sacrificios rituales culminaban la fausta ceremonia.
   


Arco de Septimio Severo


 
Arco de Constantino

 

Palacios Imperiales

De los Palacios imperiales hay pocos restos. El primer palacio imperial, propiamente dicho, fue construido por el sucesor de Augusto, Tiberio. Es la Domus Tiberiana, situada en el ángulo sudeste del Palatino, de la que quedan grandes restos de paredones con pasadizos y galerias decorados con estucos de tipo helenístico.


Domus Tiberiana


Nerón edificó la descomunal Domus Aurea. Su nombre obedece al lujo en la decoración. Sería la residencia imperial en el Esquilino. El Emperador había viajado por el Asia y había congeniado con los grandes de aquellas lejanas provincias, pero los arquitectos de la Domus Aurea debieron ser romanos. Posiblemente Celer y Severus que no parecen traducción de nombres griegos. Su concepción arquitectónica era muy parecida a la posterior villa Adriana de Tívoli. De esta espléndida mansión se conserva algunos relieves.



viernes, 16 de octubre de 2009

Mercados del foro




El Mercado de Trajano es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial, en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del sigloII, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros Imperiales





Basilicas del foro



La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros.


plano tipico de una basilica


 Basílicas principales



-Basílica Emilia
-Basílica Julia

-Basílica de Majencio y Constantino
-Santa Francesca Romana




Ruinas de la Basílica Emilia

 

Ruinas de la Basílica Julia
  



jueves, 15 de octubre de 2009

Templos romanos

Entre los edificios más importantes de las ciudades romanas estaban los templos, muy parecidos a los griegos, aunque levantados sobre un pedestal. Tenían planta rectangular y estaban rodeados por una hilera de columnas. Se remataban con un tejado a dos aguas que daba lugar a un frontón anterior y otro posterior donde solían representar escenas mitológicas.

Un templo romano tenia este aspecto








 Los principales templos del foro eran estos



Entre estos que se muestran los más destacados son los siguientes

 

   Templo de la Concordia



 
    Templo de Saturno


  
     Templo de Vesta





                              


                                      Templo de Saturno por la noche

El foro romano

 FUNCIÓN DEL FORO

En tiempos antiguos, cada ciudad tenía un foro, que no sólo servía para transacciones legales, actividades políticas y negocios comerciales, sino también como zona para juegos públicos, entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores y de lucha, y para carreras. El foro principal de Roma, el Forum Romanum Magnum (el Gran Foro Romano), era de este estilo, y encima de las columnatas que lo rodeaban había galerías para los espectadores. Sin embargo, al crecer las ciudades, se hizo necesario crear un foro independiente (forum civile), para los asuntos legales y administrativos, así como foros comerciales (fora venalia), cada uno especializado en la venta de un producto. Las tiendas estaban situadas alrededor de la plaza del foro comercial y con frecuencia en las calles que conducían a él. Además de los foros abiertos, algunas ciudades también tenían mercados cerrados. El término forum (foro) se convirtió de forma progresiva en sinónimo de mercado y se usaba como un epíteto descriptivo en los nombres de los mercados de muchas ciudades, tales como Forum Appii y Forum Julii.

Los templos del foro con frecuencia satisfacían más que un propósito religioso. En Roma, el templo de la Concordia lo usaba el Senado como lugar de reunión, y el templo de Saturno servía como tesorería del gobierno y alojaba los archivos financieros del Estado, hasta que fue sustituido por el Tabularium. El centro del foro normalmente estaba tan lleno de estatuas, altares, arcos y otros monumentos, que obstruían las transacciones comerciales. En respuesta a este problema, de vez en cuando se ordenaba que se despejara.


Así era el foro antes de César

 



En esta imagen se muestra como era el foro durante los distintos mandatos, se observa como el foro va creciendo añadiendose al primero de los foros los sucesivos.


                           



  El resultado final sería este




1-Foro Romano.
2-Foro de César.
3-Foro de Augusto.
4-Foro Transitorio (de Nerva).
5-Foro de la Paz (de Vespasiano).
6-Foro de Trajano: 6a-Plaza porticada. 6b-Basílica Ulpia. 6c-Columna Trajana. 6d-Templo de Trajano.

 

miércoles, 14 de octubre de 2009

La muralla


    Muralla Aureliana



Un vistazo a las más antiguas MURALLAS DE ROMA
Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.
El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana.
Apenas quedas vestigios, solo algunos paños de muros.
Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 dC.




Barrios de Roma




Los barrios del centro historico de Roma son


Barrio I - Monti.


Barrio II - Trevi.


Barrio III - Colonna.


Barrio IV - Campo Marzio.


Barrio V - Ponte.


Barrio VI - Parione.


Barrio VII - Regola.


Barrio VIII - Sant’Eustachio.


Barrio IX - Pigna.


Barrio X - Campitelli.


Barrio XI - Sant’Angelo.


Barrio XII - Ripa.


Barrio XIII - Trastevere.


Barrio XIV - Borgo.


Barrio XV - Esquilino.


Barrio XVI -Ludovisi.


Barrio XVII - Sallustiano.


Barrio XVIII - Castro Pretorio.


Barrio XIX - Celio.


Barrio XX - Testaccio.


Barrio XXI - San Saba.


Barrio XXII - Prati.

 


Es interesante visitar L'Antica Birreria Peroni 






http://www.anticabirreriaperoni.net/index.htm

El río Tíber





Nace en los Apeninos, en el monte Fumaiolo, en la región de Toscana, y atraviesa las de Umbría y Lazio, pasando por las ciudades de Perugia y Roma. Desemboca en el mar Tirreno, el cual alcanza dividido en dos brazos en Ostia, el Isola Sacra (al sur) y Fiumicio (al norte). En su curso hay numerosos puentes algunos de ellos de gran valor histórico-artístico.

El río se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicación: en la época romana los barcos comerciales podían remontar el río hasta Roma, hasta el mercado situado al pie del Aventino, mientras que embarcaciones más pequeñas y aptas a la navegación fluvial transportaban mercaderías y productos agrícolas desde la Umbría, a través de un sistema capilar de navegación que penetraba en la región incluso en los afluentes, en particular el Chiancio y el Topino.


La Isla Tiberina se encuentra ubicada en el río Tíber, en el trecho en que éste atraviesa Roma, cerca de la Colina Capitolina. Es famosa debido a que albergaba al Templo de Esculapio, el dios griego de la medicina.
Posee una forma similar a la de una barca, y cuenta con 270 metros de largo y 67 de ancho.



 Existe una leyenda que narra que luego de la caída del rey Lucio Tarquinio El Soberbio, el pueblo romano arrojó el cuerpo de éste en el punto del Tíber donde luego surgiría la isla. Según otra versión de esta leyenda, los romanos habrían recogido los granos de trigo reunidos por el odiado rey, y lo habrían arrojado todo en el lugar donde después se formo la isla.


La forma de la isla, que como anteriormente mencionado semeja a la de una barca, es casi todo lo que queda del gran templo que albergaba.


Por su posición en el medio del río Tíber, la isla constituía – en caso de necesidad - un lugar separado de la ciudad ,y por ende, un aislamiento de ésta. Durante la Edad Media, el Templo fue utilizado como una fortaleza de los Pierleoni, quienes fueron sucedidos por los Caetani. El palacio Pierleoni Caetani funcionó como convento franciscano desde XVI el siglo al XVIII, y usado, en caso de una plaga, como hospital. La parte alta de la isla alberga ahora el Hospital de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, un centro médico de renombre en la ciudad de Roma.

lunes, 12 de octubre de 2009

Las 7 colinas de Roma

Las siete colinas de Roma son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.






Estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política; tradicionalmente, se cree que la ciudad original fue fundada por Rómulo y Remo sobre el monte Palatino (Collis Palatinus). Las primitivas siete colinas eran: Cermalus, Palatium, Velia, picos del monte Palatino, Cispius, Fagutalis, Oppius, picos del monte Esquilino, y Sucusa.
Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.