martes, 9 de marzo de 2010
jueves, 4 de marzo de 2010
LA TORRE DE PISA
La construcción del campanario para la catedral de la ciudad toscana de Pisa se encargó al arquitecto Bonanno Pisano hacia el año 1173. Este se propuso erigir un campanario en forma de columna y separado de la iglesia. No obstante, muy pronto se observó que los cimientos de la torre eran demasiado débiles, lo cual provocó que empezara a inclinarse (en un primer momento se ladeó unos 5 cm. hacia el sudeste) tras la conclusión de los primeros tres pisos.
La causa del torcimiento de la obra era el inestable subsuelo sobre el que se estaba levantando la torre.
Unos 100 años mas tarde se intentó compensar la inclinación de la torre construyendo verticalmente los cuatro pisos que faltaban. Las consecuencias fueron catastróficas, pues el campanario seguía inclinándose.
El gobierno italiano ha emprendido numerosas medidas para la conservación de este singular monumento. Asi, en los años 1994 y 1995, se colocaron en la parte norte de la torre 690 toneladas de plomo en forma de barras y a modo de contrapeso; otros intentos de estabilizacion, como inyecciones de hormigón en los cimientos o la congelación del suelo, han resultado un fracaso. En 1998, se aseguró la parte norte de la torre mediante dos cables de acero de 100 ni de largo y 4 toneladas de peso cada uno.
Entre el mes de febrero de 1999 y junio de 2001 se puso en práctica una nueva técnica. En los cimientos de la parte norte se insertaron una serie de tubos que debían permitir la extracción de 30 toneladas de tierra con la máxima seguridad y, a continuación, enderezar la columna unos 50 cm. La nueva técnica dio unos resultados magníficos, de manera que en la actualidad la torre presenta una inclinación moderada, aproximadamente la que tenía hace unos 250 años.
BAPTISTERIO
Lo diseñó casi por entero el Maestro Diotisalvi, quien empezó a construirlo en 1152 – unos cien años después del Duomo- tal y como consta en las inscripciones que hay en los pilares situados junto a la puerta de entrada.
Es un edificio de enormes proporciones en mármol blanco y de planta circular. En 1260 el célebre escultor italiano Nicola Pisano dio continuidad a las obras del Baptisterio, que habían quedado interrumpidas durante décadas, aumentando la altura del Baptisterio mediante el posicionamiento de dos cúpulas. La superior y más pequeña de ellas es de forma cónica con la cima recortada y está situada sobre la principal en forma de hemisferio. A Nicola Pisano le sucedió su hijo Giovanni.
La magnífica cúpula se sustenta sobre ocho columnas y cuatro pilares con espléndidos capiteles tallados, lo que produce un efecto de luminosidad y de solemnidad sorprendentes.
La pila de agua bendita octogonal en el centro data de 1246 y es obra de Guido Bigarelli da Como. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.
martes, 2 de marzo de 2010
LA CATEDRAL
Con cinco naves y planta de cruz latina, el templo, de los siglos XI y XII, tiene una luminosidad inusual en el románico europeo, realzada por su revestimiento de mármol blanco.
Se empezó a construir en 1064 por el arquitecto Buscheto y originó el distintivo estilo románico pisano en arquitectura. Los mosaicos del interior muestran una fuerte influencia bizantina, mientras que los arcos apuntados indican la influencia islámica.
miércoles, 27 de enero de 2010
jueves, 21 de enero de 2010
EL ARTE GÓTICO
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento. Surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia, más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia, con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.
ARQUITECTURA GÓTICA.
PLANTA
La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales.
-De tradición románica. tiene forma de cruz latina, con o sin girola pero con los brazos poco salientes y con los ábsides frecuentemente poligonales. Las iglesias mas grandes siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera.
-De salón. La planta no tiene crucero de brazos salientes (aunque se sigue viendo la cruz simbolica del medio), el templo de salón tiene tres naves de igual altura y un sistema de iluminación lateral. Los espacios interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y tremendamente unitarios, dan impresion de un gran salón
BÓVEDA DE CRUCERÍA
La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda. La utilización de este tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
EL MURO
Como consecuencia de las innovaciones para soportar las bóvedas, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.
LAS VENTANAS
Las innovaciones permitieron abrir grandes espacios en los muros de las fachadas, esto dió lugar a grandes ventanas y vidrieras.
El verdadero ventanal gótico era amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por parteluces. Algo parecido se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las fachadas.
EL GÓTICO EN FLORENCIA Y SIENA
En Florencia destaca la iglesia de la Santa Cruz, levantada por la orden franciscana. Se empezó a construir el 3 de mayo de 1294 sobre las ruinas de una pequeña iglesia erigida en 1252 por los franciscanos tras la muerte de San Francisco de Asís. Diseñados los planos por Arnolfo di Cambio. Es la iglesia franciscana más grande del mundo. Subvencionada por el pueblo y la República florentina.
En Siena destaca la Catedral de Siena. Fue diseñada y terminada entre 1215 y 1263 sobre el sitio de una estructura más antigua. Tiene la forma de una cruz latina con un crucero, un domo y un campanario. El exterior e interior estan construidos de mármol rayado blanco y verdoso negro, con la adición de mármol rojo sobre la fachada. blanco y negro son los colores simbólicos de Siena, sacado de los caballos blancos y negros de los fundadores legendarios de la ciudad: Senio y Asquio.
LA PINTURA GÓTICA
La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.
en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza, incluyendo la representación de paisaje. Se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos en un plano mas humano que divino, rompiendo el formalismo del románico.
-De tradición románica. tiene forma de cruz latina, con o sin girola pero con los brazos poco salientes y con los ábsides frecuentemente poligonales. Las iglesias mas grandes siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera.
-De salón. La planta no tiene crucero de brazos salientes (aunque se sigue viendo la cruz simbolica del medio), el templo de salón tiene tres naves de igual altura y un sistema de iluminación lateral. Los espacios interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y tremendamente unitarios, dan impresion de un gran salón
BÓVEDA DE CRUCERÍA
La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda. La utilización de este tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos muros como se realizaba en el románico, ; los arquitectos góticos idearon otro sistema. El de los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo
EL MURO
Como consecuencia de las innovaciones para soportar las bóvedas, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.
LAS VENTANAS
Las innovaciones permitieron abrir grandes espacios en los muros de las fachadas, esto dió lugar a grandes ventanas y vidrieras.
El verdadero ventanal gótico era amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por parteluces. Algo parecido se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las fachadas.
EL ARCO APUNTADO
El arco apuntado u ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco apuntado, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios.
LAS PUERTAS
La puerta gótica tiene la misma composicion fundamental que las puertas del románico pero se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más riqueza. Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnilla.
EL GÓTICO EN FLORENCIA Y SIENA
En Florencia destaca la iglesia de la Santa Cruz, levantada por la orden franciscana. Se empezó a construir el 3 de mayo de 1294 sobre las ruinas de una pequeña iglesia erigida en 1252 por los franciscanos tras la muerte de San Francisco de Asís. Diseñados los planos por Arnolfo di Cambio. Es la iglesia franciscana más grande del mundo. Subvencionada por el pueblo y la República florentina.
En Siena destaca la Catedral de Siena. Fue diseñada y terminada entre 1215 y 1263 sobre el sitio de una estructura más antigua. Tiene la forma de una cruz latina con un crucero, un domo y un campanario. El exterior e interior estan construidos de mármol rayado blanco y verdoso negro, con la adición de mármol rojo sobre la fachada. blanco y negro son los colores simbólicos de Siena, sacado de los caballos blancos y negros de los fundadores legendarios de la ciudad: Senio y Asquio.
LA ESCULTURA GÓTICA
La escultura siguió el precedente románico, con una amplia difusión de imágenes cuyo fin era adoctrinar a los fieles en los dogmas de la fe religiosa y decorar las fachadas de las catedrales.
Las figuras más destacadas son las estatuas colosales de las portadas y las de los parteluces de los vanos de entrada. Reciben el nombre de estatuas-columna por estar adosadas a estos soportes.
La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.
LA PINTURA GÓTICA
La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.
en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza, incluyendo la representación de paisaje. Se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos en un plano mas humano que divino, rompiendo el formalismo del románico.
miércoles, 13 de enero de 2010
EL ARTE ROMÁNICO
El Románico es el resultado de la integración de fórmulas estéticas y constructivas de distintas culturas, entre ellas la romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe, llegando a alcanzar un conjunto de criterios y una personalidad considerable.
Es un estilo que surgió de manera casi simultánea en practicamente toda Europa, surgiendo en cada país con unas características propias pero con suficiente unidad para considerarse el primer estilo con ámbito europeo.
El país más relacionado con el románico es Francia, aunque también tuvieron su participación Inglaterra, Escocia, Borgoña y la mitad norte de España. Italia, recibió de forma más indirecta este estilo artístico, aunque fue el país con el románico más puro debido a su pasado como centro del Imperio Romano. Todo el conjunto de estos edificios, incluidos los que fueron derruidos en épocas anteriores, constituyen una gran fuente de investigación arquitectónica sin precedentes.
CARACTERISTICAS-
El arte románico va a dar un cambio radical. Se deja un lado la sencillez que predominaba hasta la Alta Edad Media y se emplea de nuevo la majestuosidad de las construcciones romanas.La planta típica de una iglesia románica es la cruz latina con tres o cuatro naves y crucero de brazos salientes. Las naves de estos lugares estaban cubiertas de techos abovedados de madera y sus exteriores estaban
decorados con estatuas y ornamentación arquitectónica.
Las bóvedas.
El templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra más práctica para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia. Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes u otras bóvedas. Se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver.
El muro.
El muro consta de un núcleo formado por ripios consolidados con mortero de cal y sendos acabados exteriores. El muro románico es de gran espesor. Mas de un metro. En el constructor de esa época primaba la estabilidad de la obra sobre cualquier otra circunstancia. Y creaba muros de gran potencia, con escasos vanos por miedo a debilitarlos. Los muros están formados de sillarejo o de sillares desiguales con poca regularidad en las hiladas.
Los contrafuertes.
Los contrafuertes tienen por objeto reforzar los muros y servir a la vez de contrarresto a los arcos y bóvedas. Son visibles al exterior, lisos y de forma prismática. Pero cuando se adhieren a los ábsides aparecen frecuentemente a modo de columnas que sostienen el alero.
Arco de medio punto.
El arco de medio punto, es un arco que tiene la forma de un semicirculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

Las puertas y ventanas.
Las puertas se forman por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados sobre columnas. El conjunto forma una especie de arco abocinado y moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar allí un saliente.

Las ventanas se abren casi siempre en la fachada y en el ábside y algunas en los muros laterales. Son bastante más altas que anchas y terminan por arriba en arco doble.
Existen distintas manifestaciones de edificios románicos en Italia.
Uno de ellos es la basílica de San Zénon

Es el edificio religioso mas conocido de Verona, Italia.
Otros edificios que destacan son las catedrales románicas.
Por ejemplo la catedral de Parma.

La catedral de Pisa es uno de los edificios mas representativos del arte románico, aunque en ésta se funden elementos estilísticos diversos, clásicos, lombardo-emilianos, bizantinos y en particular islámicos para probar la presencia internacional de los mercaderes pisanos de aquellos tiempos.

LA ESCULTURA ROMÁNICA
La escultura románica siguió los pasos y la evolución que la arquitectura. Se inspiraba con frecuencia en los dibujos y figuras de los códices regionales (libros escritos a mano, manufacturado en el periodo que abarca desde finales de la Antigüedad Clásica hasta los inicios de la Edad Media) y de los tapices venidos de Oriente. Esta escultura se desarrolla durante los siglos XI, XII y XIII dando lugar más tarde a la escultura gótica. la escultura románica se constituye por la imitación de modelos bizantinos o romanos de estilo decadente pero realizada con mano latina y frecuentemente bajo la influencia del gusto persa o del árabe. Carece en ocasiones de expresión en las figuras.

LA PINTURA ROMÁNICA
La pintura románica es la desarrollada en Occidente desde la invasión de los bárbaros hasta mediados del siglo XIII en que empezó la llamada pintura gótica. En ella se pueden distinguir distintos tipos:
-el de imitación bizantina, que en Italia se llamó italo-bizantino
-el carolingio, principalmente desarrollado en Francia
-el visigodo y mozárabe en España
-el románico propiamente dicho
-el irlandés, es un estilo separado pero influyente en el resto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)